Charla con Daniel Feierstein - viernes 26/6/2020 18hs.

Es licenciado en Sociología y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del CONICET en el Centro de Estudios sobre Genocidio de UNTREF y profesor titular de la cátedra “Análisis de las Prácticas Sociales Genocidas” en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Fue presidente de la International Association of Genocide Scholars (IAGS) entre 2013 y 2015. Es juez del Tribunal Permanente de los Pueblos desde hace una década (participó o presidió las sesiones sobre Sri Lanka, Myanmar y México). Además, es consultor de las Naciones Unidas para temas de genocidio, derechos humanos y discriminación.
Entre sus libros se cuentan:
El genocidio como práctica social (2007, Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio (2012), Juicios: sobre la elaboración del genocidio II (2015), Introducción a los estudios sobre genocidio (2016), Los dos DEMONIOS (recargados) (2018) y su última publicación: La construcción del enano fascista (2020).
Álvaro García Linera - jueves 7 de mayo a las 16 hs.
Invitamos a participar de la conferencia virtual sobre el estado post coronavirus que dictará el vicepresidente depuesto por el golpe de estado del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera. Se realizará el próximo jueves 7 de mayo a las 16 hs. y lo organizan desde la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
La conferencia se podrá seguir desde el canal de Youtube de la facultad o su Facebook
El 19 de abril se conmemora en Argentina el “Día del Indio Americano” dando inicio a la Semana de los Pueblos Indígenas.
Desde 1944 cada 19 de abril se conmemora en Argentina el “Día del Indio Americano” dando inicio a la Semana de los Pueblos Indígenas.
Así se conmemora el primer Congreso Indigenista Interamericano que se realizó entre el 14 y el 24 de abril de 1940 en Patzcuaro, México.
El congreso fue organizado por líderes políticos no indígenas de los países participantes. Sin embargo, líderes indígenas irrumpieron en el congreso el 19 de abril para que su voz se escuchara sin intermediarios.
A partir de ese encuentro se estableció el día del indio Americano y se creó en México el Instituto Indigenista Interamericano, actualmente dependiente de la OEA.
Así se conmemora el primer Congreso Indigenista Interamericano que se realizó entre el 14 y el 24 de abril de 1940 en Patzcuaro, México.
El congreso fue organizado por líderes políticos no indígenas de los países participantes. Sin embargo, líderes indígenas irrumpieron en el congreso el 19 de abril para que su voz se escuchara sin intermediarios.
A partir de ese encuentro se estableció el día del indio Americano y se creó en México el Instituto Indigenista Interamericano, actualmente dependiente de la OEA.
En Argentina desde 1985 existe el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas)
La reforma constitucional de 1994 reconoció la preexistencia de los pueblos indígenas al estado nacional y el derecho a su identidad así como el reconocimiento de personería jurídica a sus comunidades, la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupaban, el derecho a ser consultados en cualquier tema que los afecte y el derecho a la educación bilingüe e intercultural.
En el Censo Nacional de 2010 en Argentina 955.032 personas se autoidentificaron como pertenecientes a algún pueblo indígena, contabilizándose 38 pueblos diferentes.
Así se conmemora el primer Congreso Indigenista Interamericano que se realizó entre el 14 y el 24 de abril de 1940 en Patzcuaro, México.
El congreso fue organizado por líderes políticos no indígenas de los países participantes. Sin embargo, líderes indígenas irrumpieron en el congreso el 19 de abril para que su voz se escuchara sin intermediarios.
A partir de ese encuentro se estableció el día del indio Americano y se creó en México el Instituto Indigenista Interamericano, actualmente dependiente de la OEA.
Así se conmemora el primer Congreso Indigenista Interamericano que se realizó entre el 14 y el 24 de abril de 1940 en Patzcuaro, México.
El congreso fue organizado por líderes políticos no indígenas de los países participantes. Sin embargo, líderes indígenas irrumpieron en el congreso el 19 de abril para que su voz se escuchara sin intermediarios.
A partir de ese encuentro se estableció el día del indio Americano y se creó en México el Instituto Indigenista Interamericano, actualmente dependiente de la OEA.
En Argentina desde 1985 existe el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas)
La reforma constitucional de 1994 reconoció la preexistencia de los pueblos indígenas al estado nacional y el derecho a su identidad así como el reconocimiento de personería jurídica a sus comunidades, la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupaban, el derecho a ser consultados en cualquier tema que los afecte y el derecho a la educación bilingüe e intercultural.
En el Censo Nacional de 2010 en Argentina 955.032 personas se autoidentificaron como pertenecientes a algún pueblo indígena, contabilizándose 38 pueblos diferentes.
Recomendamos leer esta breve nota en La Garganta Poderosa que publicó Nancy López, cacica wichi de la comunidad El Mistol en el chaco salteño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)