𝐀𝐫𝐭𝐮𝐫𝐨 𝐉𝐚𝐮𝐫𝐞𝐭𝐜𝐡𝐞 (𝟏𝟗0𝟏-𝟏𝟗𝟕𝟒): "𝐿𝒶 𝓂𝓊𝓁𝓉𝒾𝓉𝓊𝒹 𝓃𝑜 𝑜𝒹𝒾𝒶, 𝑜𝒹𝒾𝒶𝓃 𝓁𝒶𝓈 𝓂𝒾𝓃𝑜𝓇í𝒶𝓈, 𝓅𝑜𝓇𝓆𝓊𝑒 𝒸𝑜𝓃𝓆𝓊𝒾𝓈𝓉𝒶𝓇 𝒹𝑒𝓇𝑒𝒸𝒽𝑜𝓈 𝓅𝓇𝑜𝓋𝑜𝒸𝒶 𝒶𝓁𝑒𝑔𝓇í𝒶, 𝓂𝒾𝑒𝓃𝓉𝓇𝒶𝓈 𝓅𝑒𝓇𝒹𝑒𝓇 𝓅𝓇𝒾𝓋𝒾𝓁𝑒𝑔𝒾𝑜𝓈 𝓅𝓇𝑜𝓋𝑜𝒸𝒶 𝓇𝑒𝓃𝒸𝑜𝓇"

2024 - Julio César Urien - videos

🔹𝟭𝟵𝟳𝟱-𝟮𝟬𝟮𝟰 🔹 𝟱𝟬 𝗮ñ𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗶𝘂𝗻𝗳𝗼𝘀, 𝗲𝗺𝗽𝗮𝘁𝗲𝘀 𝘆 𝗱𝗲𝗿𝗿𝗼𝘁𝗮𝘀 𝗵𝗮𝗯𝗹𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝗺í𝗮 𝗽𝗼𝗹í𝘁𝗶𝗰𝗮

Coordina la Dra. Marisa Duarte,
presidenta del IADE

🔥 𝙇𝙖 𝙡𝙡𝙖𝙢𝙖 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙧𝙚𝙨𝙞𝙨𝙩𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖.🔥 𝘾𝙖𝙥í𝙩𝙪𝙡𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙡𝙖𝙨 𝙡𝙪𝙘𝙝𝙖𝙨 𝙮 𝙩𝙧𝙞𝙪𝙣𝙛𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙤𝙧𝙜𝙖𝙣𝙞𝙯𝙖𝙘𝙞ó𝙣 𝙥𝙤𝙥𝙪𝙡𝙖𝙧 𝙚𝙣 𝘼𝙧𝙜𝙚𝙣𝙩𝙞𝙣𝙖

Encuentro nro. 1     Víctor de Gennaro y Néstor Piccone
Arrancamos conversando sobre el sindicalismo argentino con dos invitados de larga trayectoria en la organización de la lucha colectiva: Víctor de Gennaro y Néstor Piccone, ambos protagonistas de la creación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), y el Frente Nacional contra la pobreza entre otras muchas iniciativas de luchas compartidas sobre las que profundizaremos el viernes. 

Actualmente Víctor de Gennaro es Concejal de Lanús por el Frente de Todos. Néstor Piccone es militante a tiempo completo en articulación con diversos grupos movilizados y conduce programas de radio de lunes a viernes de 10 a 12 h. en AM 740 Radio Rebelde. 

Encuentro nro. 2     Julio César Urien
Nuestro invitado fue uno de los miembros del batallón de Infantería de Marina que, a fines de 1972, se negó a formar parte de los “grupos de tareas” en los que sus superiores pretendían organizarlos para que secuestraran a dirigentes de izquierda y entregarlos a los servicios de Inteligencia. Así comenzó una sublevación en la entonces Escuela de Mecánica de la Armada protagonizada por grupo de oficiales y suboficiales jóvenes que se oponían a la política de obediencia debida y reclamaban el respeto de la soberanía popular. Junto a otros compañeros de armas, Urien fue encarcelado luego de la rebelión. Con la amnistía del gobierno de Héctor Cámpora salieron en libertad. Urien fue apresado nuevamente por la Triple A antes del golpe de 1976 y no fue liberado hasta que los militares dejaron el poder. 

Julio exigió ante la Comisión de DDHH que quienes fueron echados de la Fuerza por negarse a aceptar órdenes aberrantes sean reincorporados en situación de retiro, cosa que el presidente Néstor Kirchner hizo por decreto el 14 de abril de 2005.

Julio fue presidente del Astillero Río Santiago y bajo su gestión se realizó el mantenimiento de “media vida” de la Fragata Libertad, hasta que renunció en 2008 por diferencias con la gestión del gobernador Daniel Scioli. Es titular de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA), organización con la que participa en la organización desde hace años de las caminatas al lago Escondido para reclamar el acceso público, cosa a la que se opone el multimillonario Joe Lewis.

Interesante artículo en Página 12 para conocer un poco más a Julio César Urien.  Clic aquí

Encuentro nro. 3     Lorena "la Tana" Crespo y Ernesto Salas
En continuidad con nuestro encuentro anterior en el que hablamos sobre la resistencia peronista, vamos a charlar con Ernesto Salas y Lorena "la Tana" Crespo sobre un episodio central en la lucha sindical argentina conducida por una comisión interna peronista: la huelga y toma del Frigorífico municipal Lisandro de la Torre frente al anuncio de su privatización en 1959 en el marco de los acuerdos del gobierno del presidente Arturo Frondizi con el FMI.
  
Recibimos a Ernesto Salas que es Licenciado en Historia por la UBA. Profesor de Historia. Investigador de los conflictos sociales y políticos de las décadas de 1950, 1960 y 1970. Escribió los libros: La resistencia peronista: la toma del frigorífico Lisandro de la Torre (1990), Uturuncos. El origen de la guerrilla peronista (2003), Norberto Habegger. Cristiano, descamisado, montonero (2011, junto a Flora Castro) y De resistencia y lucha armada (2014). También ha publicado numerosos artículos en revistas y libros especializados en el tema. En la actualidad es director del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y a Lorena "la Tana" Crespo quien es Comunera en la Comuna 9 por Unión por la Patria. Es Profesora en Letras por la UBA. Forma parte del PJ CABA y es militante de La Cámpora.

Recuperemos la memoria de las luchas organizadas que ocurrieron en nuestra Ciudad. En este caso, la lucha comenzó con una huelga y toma en Mataderos pero el apoyo a la huelga llegó de trabajadores y pequeños comerciantes de Villa Luro, Villa Lugano, Liniers y barrios vecinos. Fue en este contexto que se acuñó la consigna "patria si, colonia no".
 
Encuentro nro. 4     Nicolás Iñigo Carrera
El viernes 27 de septiembre de 2024 nos encontramos para dialogar con Nicolás Iñigo Carrera sobre el Cordobazo.

Nuestro invitado es Profesor de Historia, investigador principal del CONICET (ahora jubilado) con una extensa carrera académica en la que publicó, desde una perspectiva marxista, decenas de artículos, capítulos de libro y libros en los que abordó diferentes contextos de la lucha de la clase obrera argentina, aportando un desarrollo teórico sobre el concepto de "estrategia" en la clase obrera.

Desde los años 1990, Nicolás Iñigo Carrera se convirtió en uno de los historiadores marxistas que marcó las discusiones y los estudios sobre la clase obrera argentina, en particular a partir de su concepto de “estrategia”. El fruto de este trabajo se materializó en la década siguiente, en particular en su libro La estrategia de la clase obrera. 1936 (2000). Estos últimos años, el programa se completó con otras obras, como La otra estrategia. La voluntad revolucionaria (2016), o más recientemente Las estrategias de la clase obrera en los orígenes de peronismo (2019), investigaciones donde destacan la preocupación metodológica y la minuciosidad empírica, más allá de los debates que han podido generar, incluso en las páginas de esta revista. Nicolás ha jugado también un rol importante como animador del Programa de Investigación sobre el movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA). Si estas facetas son conocidas, quisimos abordar en esta entrevista el camino previo, lo que podríamos llamar sus años formativos, a partir de tres ejes: la vida familiar, marcada por la impronta socialista al ser nieto de Juan B. Justo y vivir con Nicolás Repetto, el tiempo de la formación historiográfica en los años 1960, en plena renovación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y finalmente, las primeras experiencias en el campo de la investigación durante las dos décadas siguientes, llevadas a cabo en torno del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO). Un arco de vida que cubre tres décadas de la historia argentina, del peronismo a la dictadura militar, en un marco de radicalización política.

Para conocer más sobre nuestro invitado:  Clic aquí

Encuentro nro. 5     Natalia Salvo
El viernes 4 de octubre de 2024 nos dimos el gustazo de recibir a 𝗡𝗮𝘁𝗮𝗹𝗶𝗮 𝗦𝗮𝗹𝘃𝗼 en nuestro 5º encuentro del ciclo para conversar sobre Los 12 años Kirchneristas cuando, a pesar de todas las dificultades y oposiciones, se pudieron llevar adelante políticas populares que nos mejoraron la vida y que hoy extrañamos. Aunque seguramente ya la conocés y tal vez la escuchaste anteriormente en nuestro taller, Natalia Salvo es abogada laboralista (UBA) y militante peronista. Profesora en la UBA. Presidenta de la Asociación Civil Corriente de Abogadxs Laboralistas 7 de Julio. Brinda asesoramiento sobre temas gremiales y es frecuentemente consultada en medios de comunicación televisivos y radiales. Comparte con Amado Boudou, Artemio López y Sebastián Fernández el programa de radio "𝗦𝗶𝗻 𝗱𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀" los sábados de 9 a 11 hs por AM 530. Acaba de publicar el libro ¿Quién le cree a la justicia? por editorial Galerna.
 
Encuentro nro. 6     María Eugenia Mendizábal y Malena Silveyra
El viernes 18 de octubre de 2024 nos encontramos para charlar sobre los Movimientos de DDHH y de la Recuperación del ex CCDTyE Olimpo.

María Eugenia es Socióloga y Magister de Antropología Social, doctoranda en Ciencias Sociales. Co-coordinadora del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos en el ex CCDTyE Olimpo. 

Malena es socióloga y doctora en ciencias sociales. Coordina el observatorio de crímenes de estado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es docente de la carrera de sociología (UBA) e historia (UNTREF). Investigadora del Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF) y del Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe (UBA). Militante de la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Sin lugar a dudas, los movimientos por los Derechos Humanos en la Argentina han sido los grandes portadores y cuidadores de la llama de la resistencia y de la organización de luchas que, mucha veces, parecían imposibles. Por eso queremos charlar con dos conocedoras y militantes de esas peleas y grandes construcciones de fuerza y resistencia colectiva que son orgullo nacional y faro para el mundo.

Encuentro nro. 7     Mabel Sampaolo, Luis Vommaro y Claudio Velaz
El viernes 25 de octubre de 2024 nos encontramos para conversar con militantes de los barrios cercanos al ex Olimpo para hablar sobre un momento central de nuestra historia de organización popular y resistencia. La idea era recordar y conocer de primera mano con sus protagonistas los procesos que se dieron desde el 2001 con las Asambleas Barriales. 

En nuestro séptimo encuentro conversamos con Mabel Sampaolo de la Asamblea de Floresta y con Claudio Velaz ("el Colorado") y Luis Vommaro de la Asamblea de Villa Luro. Lamentablemente no pudo estar con nosotros Rubén Dri (teólogo, filósofo, investigador y autor del libro La revolución de las Asambleas sobre los hechos de diciembre de 2001), ya que a último momento tuvo un pequeño problema de salud.

No solo nos interesó dialogar con Mabel, Luis y Claudio porque fueron parte de la historia sino porque son parte del presente, porque las Asambleas tienen un recorrido de organización y lucha articulada en el territorio de más de veinte años y que continúa.
 

Gabino Zambrano - Hacia una segunda independencia.




       
Un emocionante relato de Gabino Zambrano, integrante de la comunidad Indígena Kolla de Iruya, Salta, miembro de la Asosiación Indígena de la República Argentina y ex presidente en uno de los barrios de la Villa 31.
Foto: Sebastián Salguero.
Gabino Zambrano, salteño, de la Asociación Indígena de la República Argentina, ex presidente en uno de los barrios de la Villa 31, hincha de Boca, simpatizante de Bonavena y de Pelé, la vieja guardia de antes, con una historia de vida fortísima.
Fue uno de los invitados y habló en el acto de homenaje al cumplirse 44 años del asesinato del Padre Carlos Mugica a quien conoció por aquellos años en la villa.
Se presenta y nos da a conocer datos de su vida, «vine a Buenos Aires cuando tenía 17 años con una misión: «robar» a mi propio hermano, porque mi papá tenía varios hijos,( hoy vivos 11), y en el lugar donde yo nací, Iruya, se criaban algunas vacas ,algunas ovejas en definitiva no había desarrollo, esa Iruya que es ahora bendecida con tanta gente que va a visitarla, en ese tiempo eran los cerros pelados había que trabajar de la mañana a la noche, entonces mi papá pensó que los hijos tenían que ir a la ciudades para tener un trabajo, esa era como la solución que veían para sus hijos, nos decía y nos mandó a todos los hijos a la ciudad, esto pasó con mi papá y yo creo que con otras generaciones, esto fue por el año 60, 61, 62, 63; yo habré venido acá en el año 64. Una noche en el campo escuchaba llorar a mamá y le decía a mi papá <¿cuando lo vas a traer a mi hijito Eliseo, cuando lo vas a traer?>, yo en ese tiempo tenía 7 u 8 años, cuando me desperté le dije que yo iba a ser grande y cuando sea grande lo iba a buscar a mi hermano y lo iba a traer ; entonces cuando yo tenía 17 años enderece para el sur caminé por Salta, Jujuy, Tucumán, Mendoza, Santa Fe, hasta que llegue a Buenos Aires a buscarlo a mi hermano, parece una novela muy grande, después me costo 30 años para recuperar a mi hermano y volver al seno familiar porque el se había entregado a otra familia de su alma.» 

Sigue, «vine acá a buscar a mi hermano pero estando en Buenos Aires decidí estudiar, meterme en la Sargento Cabral (Escuela de Suboficiales del Ejército) en ese tiempo, que era la posibilidad de la gente del interior para conseguir algún trabajo, y moviendo algunas cosas pude conseguirlo en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, entonces ingresé ah me puse a estudiar y abandoné la Sargento Cabral . Vivía en un hotel en el centro y anduve por todo Buenos Aires, trabajé de panadero y conocí un muchacho boliviano que se llamaba Juan López, me invitó a visitar su casa y le dije bueno, porque yo iba a Retiro solamente a esperar el tren, en aquel tiempo, el Cinta del Plata pensando que en ese tren iba a bajar alguna gente conocida, después me junté con mi mujer y no podía vivir en un hotel en el centro y me acordé de este muchacho y fui a la villa y me compré una casita ahí, no me gustaba porque estaba muy abandonada, me parecía a mí que yo que venía del barro del interior me iba a juntar con otro barro, entonces me gustaba vivir en el centro, pero bueno tenía mi familia y me fui ahí, dije voy a ir por unas semanas, por un tiempito, al poco tiempo se quema la villa ( creo que 1970) se quemaron dos manzanas, incluso participe apagando el fuego de las casas y ahí empecé una historia distinta porque empecé a conocer, primero que a mí me gustaba, segundo que empecé a conocer mucha gente del interior de distintas provincias , Salta, Jujuy, etc, a conocer gente boliviana, paraguayos, y la verdad que todos al fin y al cabo eran parecidos a mí, tenía como una familia, entonces me dí cuenta que aquella idea que tenía yo primaria digamos de que la villa era mala era totalmente al revés, era buena, ahí estaban mis «hermanos» y ahí era útil yo, porque organicé juntarnos con la gente, organicé las 10 manzanas, clubes de madres, después me metí en aquel tiempo en la juventud peronista y lleve adelante esos estandartes, porque me eligieron presidente de la Villa Laprida, que era una de las villas de Retiro.» 

«Ahí lo conocí al Padre Mugica, después fue muy importante porque el Padre Mugica ha sido una mano siempre presente detrás mío, él me regaló un mimeógrafo me acuerdo para hacer volantes, me regaló un altoparlante, para que hable con la gente, que haga publicidad, y así logramos sacarlo al presidente que estaba de antes, digamos un pro gorila, en ese tiempo estaba Manrique, él era pro Manrique me acuerdo, pero fue una cosa muy bonita porque conseguí ganar las elecciones con la lista roja y negra, la lista de los colores de la bandera de la juventud peronista. Tuvimos muchas luchas para conseguir las cosas, para reivindicar a los hermanos aborígenes, tratamos de organizar el Movimiento Indígena de Eva Perón, que eran esas villas, después se constituyó el Movimiento Obrero Peronista que era una herramienta política del mundo villero de todo el país, pero siempre impulsando, unificando, tratando de hacer marchar la historia por ese lado, Mugica era como un sol que nos alumbraba a todos, él no decía metele pata, y siempre muy práctico.», anadió. 

Y continúa, «cuando Mugica asume en el Ministerio de Bienestar Social nosotros pensamos en ese tiempo que la «villa estaba en el poder», es decir teníamos una palanca fuerte, no solamente se decía sino que también se hacía y en ese momento estaba el gobierno, las instituciones del país estaban haciendo las cosas bien, esto pasó así hasta que renunció Mugica; ya en ese tiempo veíamos que había mucho problema, no es que el asalto al poder del 76 se hizo en ese momento sino que mucho tiempo atrás, por lo menos dos años antes ya se estaba barajando el golpe de estado.» 

«Cuando asesinan a Carlos Mugica toda la villa era como si le mataran al padre de uno, una desolación, me acuerdo que se movilizó toda la villa, al panteón fuimos todos, fue algo jodido. Yo cuando llegué a la villa me había juramentado, por muchas cosas, ser un soldado de Perón, es decir más allá de la cuestión había que defender ese proceso a muerte, pero para defenderlo tenés que tener un valor moral también a muerte, tienen que haber valores, para mí ha sido muy importante ese paso por la villa de Retiro porque me permitió avanzar sobre una dimensión que no se nota mucho, pero es una dimensión fundamental de nuestro país justamente a fortalecer las raíces de nuestra gente, que son las comunidades aborígenes, esa herramienta que yo había utilizado en la movilización de las villas de Retiro después la llevé a cabo en distintos lugares del país, en movilizaciones de los indígenas; hemos avanzado tal es así que en 1994 se decidió enterrar para siempre aquel ejército perseguidor de aborígenes, hemos luchado por nuestro derechos en la Constitución Nacional, creo que los más olvidados en la Argentina tuvieron en el marco de derechos constitucionales, de leyes y demás cosas, un reconocimiento, por supuesto que falta, y en eso estamos.», enfatiza. 

«Todos somos humanos y todos alguna vez nos cansamos, alguna vez nos alegramos, pero así es la vida; pero una vez que descansamos un poquito volvemos a la remetida, es así no hay vuelta, son los valores de la justicia que a nosotros nos impone luchar así como cuidamos nuestros hijos, cuidamos nuestra casa, no hay sacrificio que nos impida seguir adelante. Yo digo siempre en los años 70 nos visitó la historia, esa generación pensamos que era posible doblar la historia definitivamente y para siempre.» , suma. 

Realiza la siguiente figura, «una de las cosas que aprendí en la universidad de la más que en ningún otra universidad es de la naturaleza, uno al vivir en el campo aprende varias cosas, yo me acuerdo que vivía en el cerro cuando tenía 7 año,s me quedé con las ovejas ahí, por ahí no pasa ningún paisano, cada semana pasa alguno lejano que con lo nublado no se ve nada tampoco, entonces una vez se me apagó el fuego y tenía un fosforito, uno sólo y semejante lluvia a veces por semanas, se humedece se sale la cabecita perdimos todos nos hay más fuego y tuve que tener una paciencia única para poder secar ese fósforo, para buscar leñitas y una vez con eso prenderlo, logré prender el fueguito, chiquitito, después el fueguito fue más grandecito y se hizo una fogata grande, es decir, que lo más difícil de todo es esa pequeña fogatita, una vez que prendes esa pequeña fogatita podes incendiar una montaña, lo más difícil es darse ese tiempo, esa posibilidad.» 

«Pude armar una familia, tengo nietos, acá hay un tema que es el más fuerte, yo le puedo hablar mucho a mis hijos como les hable, también les hablé a mis nietos pero hay un más fuerte que su papá que es ese aparato que está ahí arriba: el televisor, ese aparato que viene a bajar las nuevas enseñanzas a la sociedad toda y es un peligro porque antes, en mi época, el padre era padre, la madre era madre, el hijo era hijo, el nieto era nieto, el perro era perro y el gato era gato ahora es todo un berenjenal donde a veces el gato es más que la persona, esas cosas son las que enseñaron ahí en la televisión, por eso hoy vuelvo a decir, pasando esto al terreno político y cultural, nada se va a hacer sino existen valores, deben existir valores siempre, en toda acción política, en todo amanecer, en todo comportamiento humano debe existir valores, los valores nos van a llevar adelante sino son todas cosas de chicles, son esporádicas, son de nada.», remata. 

Luego de interpretarnos y cantar una termina su visita diciendo, «la lucha por la villa me llevó a avanzar en el terreno del mundo aborigen, hemos avanzado en muchísimas leyes y normas, también en la calle, en las comunidades aborígenes; nos falta llevar en la práctica, en la Argentina se debe un sinceramiento profundo, un reconocimiento que no son otras cosas que los mandatos de los Libertadores, no estoy hablando otra cosas que los mandatos que de la época de Moreno, de Belgrano, de San Martín, de Artigas, de O´higgins, de Tupac Amarú, de tantos otros que lucharon a lo largo de esos tiempos para poder tener un poco de libertad; en ese sentido creo que ninguna transformación que desconozca esos principios va a ir a ningún lado, necesitamos tomar esos mandatos de nuestros mayores que lucharon en todos los tiempos por vidas mejores para esta América. Veo con entusiasmo que hoy circulan por las praderas de América vientos que seguramente van a iniciar estos objetivos planteados por estos Libertadores, nosotros los aborígenes queremos estar ahí, queremos participar conjuntamente con todo esto para conseguir un país mejor, una América mejor.»
Ver

Notas en tiempos de pandemia XX


22 de agosto de 2020
Notas que nos parecieron interesantes en estos tiempos de pandemia, para que la cuarentena no signifique encerrar las ideas.

16 de agosto de 2020
hilando memorias
A 42 años del inicio del CCDTyE "OLIMPO"
Video realizado en época de pandemia, en homenaje a los detenidos desaparecidos en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, ex "OLIMPO".
 Seguimos hilando memorias. 
 A 42 años del inicio del CCDTyE "OLIMPO".

Video del encuentro por Zoom
Ver
Hilando Palabras, glosario colectivo.


Una iniciativa de escritura poética colectiva testimonial que se da en el marco de la cuarentena (Junio y Julio del 2020), entre compañeras escritoras, sobrevivientes del CCDTyE "OLIMPO". 



La Dra. Marta Cohen, patóloga pediátrica en el hospital de niños de Sheffield explica, con mucha claridad y en menos de 3 minutos, los detalles de un artículo publicado en The Lancet sobre las pruebas de la vacuna de vector viral ChAdOx1, comúnmente llamada «de la Universidad de Oxford».
Leer y ver
Leer
Empresa argentina que produce microsatélites para el mundo.
El «Capitán Beto» comenzó a orbitar la Tierra el 26 de abril de 2013. Fue el primero de los microsatélites construidos por Satellogic, una empresa nacida hace 10 años en Bariloche que hoy, con 11 naves en órbita y a punto de lanzar otros 10, busca profundizar su idea de llenar el cielo de objetos que «generan imágenes de muy alta resolución de la Tierra» por un costo «entre 50 y 100 veces más eficiente que el de cualquier otra compañía en el planeta».

En esta nota del Cohete a la luna, Eduardo Dvorkin, doctor en Ingeniería mecánica y Presidente de YPF Tecnología SA, establece entre otras cosas el rol central en el desarrollo inclusivo es el del Estado nacional en sus funciones de Estado regulador de políticas fiscales, de créditos y subsidios, del flujo de importaciones y del flujo de exportacionesSA, 
Leer
Leer
El vampiro financiero que lleva el volante de la economía global.
¿Quién lleva el volante de la economía global? Ya no son los bancos los que ejercen el poder financiero detrás de las sombras, sino los administradores de activos. El mercado de valores se considera el barómetro de la economía, aunque tiene poco que ver con la fuerza de la economía real y productiva.

Según un estudio reciente del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, durante las primeras semanas de la pandemia las redes superaron a la TV en el acceso a noticias por primera vez.
Por Ezequiel Rivero, Magíster en Industrias Culturales: Políticas y Gestión de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Licenciado en Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Leer
Leer
“Hace falta una narrativa que vincule el mercado cambiario con la protección de la sociedad y no con la libertad individual”

Ariel Wilkis es director del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM) e investigador del Conicet, uno de los grandes especialistas en sociología del dinero de la Argentina. 


Un fascinante artículo de Valerie Hansen, profesora en la Universidad de Yale de historia china y mundial.
No existe una visión historiográfica única de cuándo comenzó la globalización, sino más bien dos paradigmas dominantes: uno ubica el inicio de la globalización a fines de la década de 1970; el otro mucho antes, alrededor de 1500.
Leer
Leer
“Mi padre y el General”, leído por Alejandro Apo.

A 46 años del fallecimiento del líder histórico, el conductor radial ofrece una lectura del texto sobre la historia del peronismo escrita por el dirigente de ATILRA, Héctor “Etín” Ponce.
Una entrevista a Jorge Alemán, psicoanalista, realizada en el programa Detrás de lo que vemos, por AM 750.
"La dialéctica siempre implicó un mínimo reconocimiento entre los adversarios frente a una instancia superior que si bien no cancelaba los antagonismos los regulaba bajo la idea de Democracia.
La actual pandemia y el desastre económico que la acompaña empuja a las derechas ultraderechizadas al derrumbe de esta dialéctica."
Escuchar
Leer
Reglamentación del ILE: "Larreta lo vetó en la práctica"..
En declaraciones a El Destape Radio, la diputada Ofelia Fernández aseguró: "Larreta puso plazos para la edad gestacional que va más atrás que el fallo FAL", "Larreta habilita la objeción de conciencia institucional, o sea, que un hospital entero pueda negarse a practicar el ILE

El panorama parece no ser alentador ante el avance de la pandemia; y el Gobierno de la Ciudad, en lugar de dar marcha atrás con la apertura de las restricciones y optimizar los controles, parece haberle encontrado la vuelta: contrató un servicio de alquiler de contenedores con frío “reeferes” para el almacenaje y traslado de los cadáveres víctimas del coronavirus.
Leer
Leer
CABA ya tiene ocupado el 66% de las camas de terapia intensiva.
En el sistema de salud público están ocupadas 300 camas críticas sobre un total de 450, mientras en los casos moderados la ocupación es de 47,7% (716 sobre 1.500 disponibles) y en los leves 51,2% (2.561 sobre 5.000).

2022 - Seminario Popular de Historia Económica Argentina


Desde el Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH ex CCDTyE "Olimpo" repudiamos enérgicamente el atentado sufrido por 
la vice presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

A la violencia, al odio le decimos Nunca Más.

Exigimos el esclarecimiento de lo sucedido y seguimos sosteniendo la necesidad de fortalecer más a la participación y a la democracia.


Seminario Popular de Historia Económica Argentina
 coordinado por Marisa Duarte.