🔥 𝙇𝙖 𝙡𝙡𝙖𝙢𝙖 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙧𝙚𝙨𝙞𝙨𝙩𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖.🔥 𝘾𝙖𝙥í𝙩𝙪𝙡𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙡𝙖𝙨 𝙡𝙪𝙘𝙝𝙖𝙨 𝙮 𝙩𝙧𝙞𝙪𝙣𝙛𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙤𝙧𝙜𝙖𝙣𝙞𝙯𝙖𝙘𝙞ó𝙣 𝙥𝙤𝙥𝙪𝙡𝙖𝙧 𝙚𝙣 𝘼𝙧𝙜𝙚𝙣𝙩𝙞𝙣𝙖
Encuentro nro. 1 Víctor de Gennaro y Néstor Piccone Arrancamos conversando sobre el sindicalismo argentino con dos invitados de larga trayectoria en la organización de la lucha colectiva: Víctor de Gennaro y Néstor Piccone, ambos protagonistas de la creación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), y el Frente Nacional contra la pobreza entre otras muchas iniciativas de luchas compartidas sobre las que profundizaremos el viernes. Actualmente Víctor de Gennaro es Concejal de Lanús por el Frente de Todos. Néstor Piccone es militante a tiempo completo en articulación con diversos grupos movilizados y conduce programas de radio de lunes a viernes de 10 a 12 h. en AM 740 Radio Rebelde. |
Encuentro nro. 2 Julio César Urien Nuestro invitado fue uno de los miembros del batallón de Infantería de Marina que, a fines de 1972, se negó a formar parte de los “grupos de tareas” en los que sus superiores pretendían organizarlos para que secuestraran a dirigentes de izquierda y entregarlos a los servicios de Inteligencia. Así comenzó una sublevación en la entonces Escuela de Mecánica de la Armada protagonizada por grupo de oficiales y suboficiales jóvenes que se oponían a la política de obediencia debida y reclamaban el respeto de la soberanía popular. Junto a otros compañeros de armas, Urien fue encarcelado luego de la rebelión. Con la amnistía del gobierno de Héctor Cámpora salieron en libertad. Urien fue apresado nuevamente por la Triple A antes del golpe de 1976 y no fue liberado hasta que los militares dejaron el poder. Julio exigió ante la Comisión de DDHH que quienes fueron echados de la Fuerza por negarse a aceptar órdenes aberrantes sean reincorporados en situación de retiro, cosa que el presidente Néstor Kirchner hizo por decreto el 14 de abril de 2005. Julio fue presidente del Astillero Río Santiago y bajo su gestión se realizó el mantenimiento de “media vida” de la Fragata Libertad, hasta que renunció en 2008 por diferencias con la gestión del gobernador Daniel Scioli. Es titular de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA), organización con la que participa en la organización desde hace años de las caminatas al lago Escondido para reclamar el acceso público, cosa a la que se opone el multimillonario Joe Lewis. Interesante artículo en Página 12 para conocer un poco más a Julio César Urien. ▶ Clic aquí |
Encuentro nro. 3 Lorena "la Tana" Crespo y Ernesto Salas En continuidad con nuestro encuentro anterior en el que hablamos sobre la resistencia peronista, vamos a charlar con Ernesto Salas y Lorena "la Tana" Crespo sobre un episodio central en la lucha sindical argentina conducida por una comisión interna peronista: la huelga y toma del Frigorífico municipal Lisandro de la Torre frente al anuncio de su privatización en 1959 en el marco de los acuerdos del gobierno del presidente Arturo Frondizi con el FMI. Recibimos a Ernesto Salas que es Licenciado en Historia por la UBA. Profesor de Historia. Investigador de los conflictos sociales y políticos de las décadas de 1950, 1960 y 1970. Escribió los libros: La resistencia peronista: la toma del frigorífico Lisandro de la Torre (1990), Uturuncos. El origen de la guerrilla peronista (2003), Norberto Habegger. Cristiano, descamisado, montonero (2011, junto a Flora Castro) y De resistencia y lucha armada (2014). También ha publicado numerosos artículos en revistas y libros especializados en el tema. En la actualidad es director del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y a Lorena "la Tana" Crespo quien es Comunera en la Comuna 9 por Unión por la Patria. Es Profesora en Letras por la UBA. Forma parte del PJ CABA y es militante de La Cámpora. Recuperemos la memoria de las luchas organizadas que ocurrieron en nuestra Ciudad. En este caso, la lucha comenzó con una huelga y toma en Mataderos pero el apoyo a la huelga llegó de trabajadores y pequeños comerciantes de Villa Luro, Villa Lugano, Liniers y barrios vecinos. Fue en este contexto que se acuñó la consigna "patria si, colonia no". |
Encuentro nro. 4 Nicolás Iñigo Carrera El viernes 27 de septiembre de 2024 nos encontramos para dialogar con Nicolás Iñigo Carrera sobre el Cordobazo. Nuestro invitado es Profesor de Historia, investigador principal del CONICET (ahora jubilado) con una extensa carrera académica en la que publicó, desde una perspectiva marxista, decenas de artículos, capítulos de libro y libros en los que abordó diferentes contextos de la lucha de la clase obrera argentina, aportando un desarrollo teórico sobre el concepto de "estrategia" en la clase obrera. Desde los años 1990, Nicolás Iñigo Carrera se convirtió en uno de los historiadores marxistas que marcó las discusiones y los estudios sobre la clase obrera argentina, en particular a partir de su concepto de “estrategia”. El fruto de este trabajo se materializó en la década siguiente, en particular en su libro La estrategia de la clase obrera. 1936 (2000). Estos últimos años, el programa se completó con otras obras, como La otra estrategia. La voluntad revolucionaria (2016), o más recientemente Las estrategias de la clase obrera en los orígenes de peronismo (2019), investigaciones donde destacan la preocupación metodológica y la minuciosidad empírica, más allá de los debates que han podido generar, incluso en las páginas de esta revista. Nicolás ha jugado también un rol importante como animador del Programa de Investigación sobre el movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA). Si estas facetas son conocidas, quisimos abordar en esta entrevista el camino previo, lo que podríamos llamar sus años formativos, a partir de tres ejes: la vida familiar, marcada por la impronta socialista al ser nieto de Juan B. Justo y vivir con Nicolás Repetto, el tiempo de la formación historiográfica en los años 1960, en plena renovación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y finalmente, las primeras experiencias en el campo de la investigación durante las dos décadas siguientes, llevadas a cabo en torno del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO). Un arco de vida que cubre tres décadas de la historia argentina, del peronismo a la dictadura militar, en un marco de radicalización política. Para conocer más sobre nuestro invitado: ▶ Clic aquí |
Encuentro nro. 5 Natalia Salvo El viernes 4 de octubre de 2024 nos dimos el gustazo de recibir a 𝗡𝗮𝘁𝗮𝗹𝗶𝗮 𝗦𝗮𝗹𝘃𝗼 en nuestro 5º encuentro del ciclo para conversar sobre Los 12 años Kirchneristas cuando, a pesar de todas las dificultades y oposiciones, se pudieron llevar adelante políticas populares que nos mejoraron la vida y que hoy extrañamos.
Aunque seguramente ya la conocés y tal vez la escuchaste anteriormente en nuestro taller, Natalia Salvo es abogada laboralista (UBA) y militante peronista. Profesora en la UBA. Presidenta de la Asociación Civil Corriente de Abogadxs Laboralistas 7 de Julio. Brinda asesoramiento sobre temas gremiales y es frecuentemente consultada en medios de comunicación televisivos y radiales. Comparte con Amado Boudou, Artemio López y Sebastián Fernández el programa de radio "𝗦𝗶𝗻 𝗱𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀" los sábados de 9 a 11 hs por AM 530. Acaba de publicar el libro ¿Quién le cree a la justicia? por editorial Galerna. |
Encuentro nro. 6 María Eugenia Mendizábal y Malena Silveyra El viernes 18 de octubre de 2024 nos encontramos para charlar sobre los Movimientos de DDHH y de la Recuperación del ex CCDTyE Olimpo. María Eugenia es Socióloga y Magister de Antropología Social, doctoranda en Ciencias Sociales. Co-coordinadora del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos en el ex CCDTyE Olimpo. Malena es socióloga y doctora en ciencias sociales. Coordina el observatorio de crímenes de estado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es docente de la carrera de sociología (UBA) e historia (UNTREF). Investigadora del Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF) y del Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe (UBA). Militante de la Liga Argentina por los Derechos Humanos.
Sin lugar a dudas, los movimientos por los Derechos Humanos en la Argentina han sido los grandes portadores y cuidadores de la llama de la resistencia y de la organización de luchas que, mucha veces, parecían imposibles. Por eso queremos charlar con dos conocedoras y militantes de esas peleas y grandes construcciones de fuerza y resistencia colectiva que son orgullo nacional y faro para el mundo. |
Encuentro nro. 7 Mabel Sampaolo, Luis Vommaro y Claudio Velaz El viernes 25 de octubre de 2024 nos encontramos para conversar con militantes de los barrios cercanos al ex Olimpo para hablar sobre un momento central de nuestra historia de organización popular y resistencia. La idea era recordar y conocer de primera mano con sus protagonistas los procesos que se dieron desde el 2001 con las Asambleas Barriales. En nuestro séptimo encuentro conversamos con Mabel Sampaolo de la Asamblea de Floresta y con Claudio Velaz ("el Colorado") y Luis Vommaro de la Asamblea de Villa Luro. Lamentablemente no pudo estar con nosotros Rubén Dri (teólogo, filósofo, investigador y autor del libro La revolución de las Asambleas sobre los hechos de diciembre de 2001), ya que a último momento tuvo un pequeño problema de salud. No solo nos interesó dialogar con Mabel, Luis y Claudio porque fueron parte de la historia sino porque son parte del presente, porque las Asambleas tienen un recorrido de organización y lucha articulada en el territorio de más de veinte años y que continúa. |
Gabino Zambrano - Hacia una segunda independencia.

Un emocionante relato de Gabino Zambrano, integrante de la comunidad Indígena Kolla de Iruya, Salta, miembro de la Asosiación Indígena de la República Argentina y ex presidente en uno de los barrios de la Villa 31. |
![]() |
Foto: Sebastián Salguero.
Fuente: Comuna Un Desafio
Fue uno de los invitados y habló en el acto de homenaje al cumplirse 44 años del asesinato del Padre Carlos Mugica a quien conoció por aquellos años en la villa. |
Se presenta y nos da a conocer datos de su vida, «vine a Buenos Aires cuando tenía 17 años con una misión: «robar» a mi propio hermano, porque mi papá tenía varios hijos,( hoy vivos 11), y en el lugar donde yo nací, Iruya, se criaban algunas vacas ,algunas ovejas en definitiva no había desarrollo, esa Iruya que es ahora bendecida con tanta gente que va a visitarla, en ese tiempo eran los cerros pelados había que trabajar de la mañana a la noche, entonces mi papá pensó que los hijos tenían que ir a la ciudades para tener un trabajo, esa era como la solución que veían para sus hijos,
|
![]() |
Notas en tiempos de pandemia XX
![]() 22 de agosto de 2020 Notas que nos parecieron interesantes en estos tiempos de pandemia, para que la cuarentena no signifique encerrar las ideas. |
16 de agosto de 2020 hilando memorias A 42 años del inicio del CCDTyE "OLIMPO" |
Video realizado en época de pandemia, en homenaje a los detenidos desaparecidos en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, ex "OLIMPO".
|
Seguimos hilando memorias.
A 42 años del inicio del CCDTyE "OLIMPO".
Video del encuentro por Zoom
|
![]() |
Una iniciativa de escritura poética colectiva testimonial que se da en el marco de la cuarentena (Junio y Julio del 2020), entre compañeras escritoras, sobrevivientes del CCDTyE "OLIMPO".
|
![]() |
![]() |
El «Capitán Beto» comenzó a orbitar la Tierra el 26 de abril de 2013. Fue el primero de los microsatélites construidos por Satellogic, una empresa nacida hace 10 años en Bariloche que hoy, con 11 naves en órbita y a punto de lanzar otros 10, busca profundizar su idea de llenar el cielo de objetos que «generan imágenes de muy alta resolución de la Tierra» por un costo «entre 50 y 100 veces más eficiente que el de cualquier otra compañía en el planeta».
|
![]() |
¿Quién lleva el volante de la economía global? Ya no son los bancos los que ejercen el poder financiero detrás de las sombras, sino los administradores de activos. El mercado de valores se considera el barómetro de la economía, aunque tiene poco que ver con la fuerza de la economía real y productiva.
|
Ariel Wilkis es director del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM) e investigador del Conicet, uno de los grandes especialistas en sociología del dinero de la Argentina. |
![]() |
![]() |
En declaraciones a El Destape Radio, la diputada Ofelia Fernández aseguró: "Larreta puso plazos para la edad gestacional que va más atrás que el fallo FAL", "Larreta habilita la objeción de conciencia institucional, o sea, que un hospital entero pueda negarse a practicar el ILE"
|
![]() |
En el sistema de salud público están ocupadas 300 camas críticas sobre un total de 450, mientras en los casos moderados la ocupación es de 47,7% (716 sobre 1.500 disponibles) y en los leves 51,2% (2.561 sobre 5.000).
|
2022 - Seminario Popular de Historia Económica Argentina
Desde el Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH ex CCDTyE "Olimpo" repudiamos enérgicamente el atentado sufrido por la vice presidenta Cristina Fernández de Kirchner. A la violencia, al odio le decimos Nunca Más. Exigimos el esclarecimiento de lo sucedido y seguimos sosteniendo la necesidad de fortalecer más a la participación y a la democracia. |
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)